domingo, 31 de enero de 2010

Décimo Semestre

Y luego de meses y arduas jornadas de reflexión puedo citar con orgullo a mis semejantes de la Licenciatura mis más honradas felicitaciones por su labor. Cometimos tropiezos, pero, ante todo Aprendimos de Nuestros Errores. Seá pues Motivo de Alegría su Éxito mis Queridos compañeros de Décimo Semestre de la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales.
Disipen entre los suyos la importancia de estudiar esta disciplina, y sean agradecidos con nuestros mentores quienes con su vasta experiencia y actitud nos formaron, y a nuestros padres y madres por otorgarnos la oportunidad de letrarnos...Seámos pues, Ignorantes.

sábado, 30 de enero de 2010

Haíti, una devastación histórica

A petición de mis lectores interesados en la lamanetable situación por la cual atraviesa el pueblo más pobre...sí, más pobre de América. Ignorada y apreciada, es La República de Haití.
Resultado de un cúmulo de ambiciones que devastan, que devoran hombres y después los vomita. A caso la realidad imperante es destruir y luego fingir la ayuda, mi consideración es que ahora cantar ya es demasiado tarde...Más aún, la cancelación de su deuda.

Seamos más conscientes de lo que adolece a Nuestro Globo Terráqueo, no hace falta reiterar que en Nuestro Estado (como el resto que componen la Comunidad Internacional), las sacudidas son Antropológicas (sociales, políticas, económicas) y en todo momento son Geológicas. Éstas últimas son las más disipadas en los medios, pero, las primeras son gestadas por cada uno de los que residimos temporalmente en el Tercer Planeta de nuestro Sistema Solar y de las cuáles ahora nos sentimos avergonzados.

El siguiente texto lo expuso el escritor e investigador uruguayo, el Doctor Eduardo Galeano

Haití: La maldición blanca

Eduardo Galeano.

El primer día de este año 2004, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide. Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud. Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo. Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien. Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos. De la maldición blanca, no se habló. La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado: –¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias? –El anterior. –Pues, que se restablezca. Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados. Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos. A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad. Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar. En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854. En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública. La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo. Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años. Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe. Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios. Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional. En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso. Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes. En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares. Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

Los audios en Radio Universidad los pueden checar aquí

viernes, 29 de enero de 2010

Caminando con los pies descalzos

Caminaba lento, despacio como si el mundo me condujera a un punto en el cuál antes ya había tenido la oportunidad de pisar. Atravesé la jungla de un poblado fantasma y mi brújula interna me conducía con la mayor acertación. no era necesario subir a aquella barcaza, tan sólo era seguir lo que dicta el más puro sentimiento de continuar sonriendo y demostrando la existencia de aquella ilusión. Al llegar, recibí el trato de un viajero distante, mis palabras fueron parladas, las puertas estando abiertas y sus residentes trabajando les encontraba. Sus voces me eran conocidas y sus miradas no me resultanban inciertas.

Luego de leer unas notas y llevar a mi conciencia a un plano distinto, y escuchar el habla de los árboles y sentir el viento sobre mis sienes, te mire y de pronto caminando estaba.

Mis pasos se traducirán en historia; las vocales y consonantes se transformaron en el diálogo de los personajes principales de nuestra narrativa. Aquella paraje comentaba sus más sinceras anécdotas y como citaría Miguel Bosé...
*Y cada noche vendrá una estrella a hacerme compañia,
que te cuente como estoy y sepas lo que hay,
dime amor, amor, amor....estoy aquì, ¿no ves?
Si no vuelves no habrá vida, no sé lo que haré...*

Te agradezco...Mucho, Mucho, Mucho.

La demostración de 2 = 1

Mis queridos lectores, luego de las dudas que rodearon a un comentario que surgió durante mi estancia en la clase de la profesora Araceli del lunes 25 de enero del presente año, les presento la forma de "hallar la igualdad" de 2 = 1.

En el estudio de las matemáticas podemos hallar múltiples demostraciones de contradicciones obvias.

Nota: Los estudiosos de las matemáticas usan la palabra "obvio" para indicar que es obvio cómo dar una demostración completa. El uso de "obvio" para decir "Estoy seguro de que es cierto, pero no puedo probarlo" no es una práctica recomendable. -C. Clark (1982). Tomado de KNUT, Sydsaeter, Hammond, Peter J. Matemáticas para el Análisis Económico. Ed. Pearson, España 2006

Aún cuando la siguiente demostración es un error, éste tipo de operaciones nos ilustra una mera curiosidad, de la cuál es indispensable comprender sus alcances y limitantes.

Sean a y b dos cantidades iguales. Entonces,

a = b ...[1]
= ab ...[2]
a² - b² = ab - b² ...[3]
(a - b)(a + b) = b(a - b) ...[4]
a + b = b ...[5]
b + b = b ...[6]
2b = b ...[7]
2 = 1 ...[8]

La mentira la ubicamos en la igualdad 4, debido a que si dividiesemos a ambos lados por (a - b), que es cero, debido a que a = b (por la suposición primaria). Cómo la división por cero no está definida, nuestra demostración es falsa, pero ilustrativa.

Además podemos encontrar que sí a = 0

Tenemos que,
a + b = b, implica que a = b - b, y entonces a = 0

Espero que esto los motive a seguir cuestionándose acerca de lo que se presenta en Nuestro Globo Terráqueo.

jueves, 28 de enero de 2010

Una canción que resume TODO



Y todo se resume en poco más de cuatro sexagésimas de hora. Realmente la vida apremia a lo que se torna Alegría, Felicidad, Fe, Esperanza, Caridad.

Los encomio a escucharla, porque yo hice lo mismo una, otra y otra vez luego de recibirla por Nuestro Espacio.

Desde Cuando (Alejandro Sanz)

Redactar, Leer y Escuchar se tornan mis mayores vicios de este mi espacio, de este Nuestro Globo Terráqueo.

Pero, ¿qué es el tiempo? El tiempo se define como la duración de un proceso en función del sistema de referencia donde su ubica el observador.

Bien agradecido estoy para con la Vida, yo recalco mi posición, mis principios y valores están bien fundados.

martes, 26 de enero de 2010

El "Beneficio de la Plata"

En el año de 2007, se suscitaron diversos comentarios acerca de los beneficios de colocar y utilizar una moneda de plata en nuestro país, las reacciones no se hicieron esperar, sobre todo en la comunidad de analistas de la Política Monetaria en México.

Hay diversas implicaciones al respecto, procuraré ser lo más explícito:

a) El uso de la plata como moneda de curso legal, desataría en una primera instancia la reducción de los ingresos presupuestarios del Gobierno Federal, lo que provocaría que las acciones de política monetaria para abatir la inflación sean ineficientes en el corto plazo.

b) El atesorar plata requiere de elevar el rendimiento de conservar monedas, debido al costo de oportunidad asociado al resguardo de dicho metal. Además hay que señalar que los sujetos están mayor dispuestos a conservar su dinero que realizar operaciones productivas, es decir, inversiones reales.

c) La condición de metal precioso obliga a que no se reduce su precio, sin embargo, el precio del resto de los artículos se incrementarían dado el incremento de poder de compra de nuestra supuesta moneda.

d) Incremento en la falsificación de los medios de pago, en los riesgos y costos de transacciones en las operaciones con efectivo. Lo que provocarían una caída en la competitividad de la economía, dado a que prevalecerían las importaciones respecto a las exportaciones. Y el componente extranjero de los productos fabricados en México sería cada vez mayor.

e) La formación de dinero fiduiciario es de menor costo respecto a la acuñación de moneda de plata.

Mis conclusiones se basan en mi perspectiva, empero, es indispensable tener presente los diversos puntos de vista que nos conlleven a respuestas mayormente acertadas.

lunes, 25 de enero de 2010

El cálculo perfecto

Si Adicionas la Felicidad, al Cariño y a ello le Rindes Fruto de la Dicha que Dios nos otorga con su Amor podemos obtener al Hombre como imagen y semejanza de Nuestro Señor. Gracias por darme Alegría.

Se les aprecia.

Y ahora que puedo ser quien escribe una nueva historia...les hice notar a mis jóvenes pupilos la importancia de conocer lo que les rodea, algunos tips que les ayudarán a mejorar todos los días. Sépase que me siento orgulloso de escribirles, de narrarles y expresarles mi intención de apoyar a mi afanada Preparatoria Regional.

Gracias profesores y profesoras por darme la glorificante oportunidad de extender mi labor como villacarbonense, como alumno, como hijo y como...

Pasen una magnífica tarde, mis queridos lectores.

domingo, 24 de enero de 2010


Jóvenes ilustres:

Se ha aperturado la convocatoria a la Universidad Autónoma del Estado de México, donde pueden elegir entre las diversas licenciaturas e ingenierías que se imparten. En lo personal los encomio a entrar al Centro Universitario UAEM Valle de México (ubicado en Atizapán).

La página de la convocatoria la pueden visitar aquí.

Preparatoria Regional

Y la vida nos apremia con la alegría de escribir, de poder redactar nuestras mayores inquitudes y de examinar que la educación en México tiene que modificarse. Las viejas formas de ilustrar ya no compensan el esfuerzo emanado de un grupo de profesores, ahora se les exíge a los alumnos que lean y sean partícipes del auto-aprendizaje. Tuve la oportunidad de explayarme en la Preparatoria Regional de Villa del Carbón A.C. acerca de las condiciones que imperan en materia económica. Es indispensable que los alumnos lean y sobre todo incoporen a su proyecto de vida VALORES. Sépase que el ser letrado no significa ser Humilde.