Cada Estado dentro del sistema financiero y económico internacional debiese conducir sus políticas fiscal y monetaria que los lleve al crecimiento y desarrollo económicos, y no al estancamiento productivo. Una caída cercana a 8% en el año anterior y una recuperación de 4% para el año en curso es muestra de lo que México ha conseguido al empecinarse en políticas restrictivas, en focalizar sus objetivos en la lucha contra el narcotráfico, en políticas sociales que lejos de abatir la pobreza sólo la enmascaran y de una indiferencia cada vez más evidente.El mundo está cambiando de forma acelerada, la comunidad internacional se encuentra a merced de la postura de las economías emergentes, la zona euro se encuentra en riesgo ante la negligencia de Grecia -por su déficit fiscal-, y de España. América Latina, por su parte, parece renuente a caer, pero, esto no aplica para México. EU aplica políticas para el rescate de su economía olvidando por un momento que es el mayor deudor del mundo. Las secuelas se contagian y con ello el esparcimiento de los desequilibrios que gestan mayor incertidumbre. Pareciera que estamos cada vez más cerca de un nuevo orden internacional.
Opinión publicada en la "La Voz del Lector" en El Gran Diario de México EL UNIVERSAL. El día 17 de febrero de 2010.
Agradecido estoy por el acervo cultural compartido y recibido por parte de los Catedráticos del Centro Universitario Valle de México, Universidad Autónoma del Estado de México.




